Una noche llena de contrastes, cuestionamientos y reflexiones se vivió durante el conversatorio “Sujetos y Datos: El Consumidor en la Era Digital”. Como fruto de una iniciativa conjunta entre los programas de Maestría en Estudios Sociales del Consumo y la Especialización en Publicidad Digital de la Universidad Central, en donde los invitados Javier Forero, Senior Manager Analytics para LATAM de Johson & Johnson y Jorge Palomino, Comunicador Social y candidato a Doctor de la Pontificia Universidad Javeriana, realizaron dos brillantes exposiciones, desde sus campos de estudio, para lograr acercar a la audiencia al impacto que tienen los entornos digitales en la transformación de las experiencias de consumo, el valor de bienes o servicios y las nuevas prácticas de intercambio, que a su vez, han cambiado los idearios e imaginarios que se tenían al respecto.
Inició la sesión el estadista Javier Forero, quien en su intervención, habló sobre el contenido líquido que trasciende a través de las plataformas y cambia con el ciclo del marketing, este contenido que actualmente puede ser realizado por el propio consumidor y utilizado por compañías publicitariamente, muestra que todos estamos inmersos en dinámicas en el mundo digital, y que este consumidor se le ha llamado “Omnívoro Multicanal”, conceptualización que no es más que la forma particular en cómo ahora se absorbe la información, de ahí el reto del marketing para sobresalir a la inmensidad de contenidos a los que estamos expuestos. Esto se ve también como un catalizador “En el momento de la verdad del consumo” que en una era actual se define desde dispositivos móviles como el celular.
En su exposición, también se refirió a los datos cuantitativos de la población colombiana y cómo las diferentes generaciones (denominadas así por sus características etarias y condiciones contextuales) conviven en un mismo momento y están en constante cambio. Una de las principales ideas centrales que se plasmaron en la intervención fue la que destaca la manera en que se hace el planteamiento de un grupo objetivo, en el cual es tradicional el escoger sólo variables demográficas, escapando a “capas más profundas” en el conocimiento de la audiencia o target, como preferencias, comportamientos en los entornos personales, familiares, incluso en sus diferentes versiones de “ID” por plataformas y dispositivos. Otra reflexión para tener en cuenta es que a mayor cantidad de datos recopilados por las compañías en las diferentes esferas que rodean al consumidor, aumenta la dificultad de interpretación de estos y crece la responsabilidad de las compañías en el tratamiento y uso de los mismos.
Por su lado, Jorge Palomino, inició su exposición dando un contexto específico sobre el concepto de tecnología y cómo ella, ha estado presente desde el inicio del desarrollo de la humanidad “siendo constitutiva de lo que somos” de ahí que estén ligadas hasta el presente. Desde esta postura inicial, aborda su trabajo doctoral que trata de cómo el uso de teléfonos móviles ha cambiado la forma en que vivimos nuestros cuerpos y nuestros afectos, dado que cuando se piensa en el tema tecnológico existe una transformación en la materialidad, es decir, que lo que se hace en digital tiene continuidad en el mundo real.
Para él, el celular es ante todo una “prótesis afectiva” que ha transformado a los sujetos, estos dispositivos tecnológicos que emergen del cambio del capitalismo de bienes tangibles al capitalismo de bienes simbólicos y afectivos; ha permitido presentar diferentes versiones del ser en diferentes plataformas sociales, generando como consecuencia una “Economía de la comunicación” sobre qué, cuándo y dónde se comunica la información que va estar expuesta a la interpretación de una sociedad conectada.
Posterior a la intervención de cada conferencista, se realizó un panel que atendió reflexiones recogidas por el profesor César González y las preguntas e inquietudes de los asistentes, quienes se mostraron participativos e interesados por conocer más sobre estas dos versiones del consumidor en la era digital, en este marco, se pudo construir un espacio en el que tanto discrepancias de percepciones como puntos en común aportaron interesantes aprendizajes a la audiencia. Los programas de Maestría en Estudios Sociales del Consumo y la Especialización en Publicidad Digital, agradecen la asistencia y continúan promoviendo espacios académicos de debate, que complementan la formación y donde se abordan y analizan temáticas relevantes para la sociedad, aprovechando la convergencia de varios campos de estudio y experiencia de los participantes.
A continuación algunas imágenes del conversatorio y vinculo para ver el streaming