El 21 de octubre culminamos con éxito nuestra tercera Master Class del año. En la master class se examinaron las tendencias de privacidad que han comenzado a tomar los usuarios a partir del entendimiento de amenazas reales y cómo esto ha afectado la industria publicitaria digital. En este espacio se pudo identificar las oportunidades y retos actuales en las diferentes plataformas mientras que mantenemos nuestros procesos de marketing funcionando eficientemente.
La clase da inicio hablando sobre la privacidad y nuestro tallerista Samuel Gómez nos dice que la privacidad es un derecho fundamental esencial para la autonomía y la protección de la dignidad humana, esto es el pilar para la construcción de otros derechos, en teoría la privacidad permite a los usuarios crear barreras y manejar límites para proteger la integridad de interferencias no deseadas en la vida, y esto nos permite negociar con quien y como nos interactuamos con el mundo, la privacidad nos permite establecer límites acerca de quién puede acceder a nuestra comunicación e información. Hoy en día la privacidad se basa acerca del consentimiento, cuando se lo otorga consentimiento a una plataforma o tecnología para que recoja nuestros datos, en teoría la privacidad la estamos entregando nuestro tallerista nos dice que la privacidad debería ser una herramienta que utilizamos nosotros para proteger nuestra identidad sin embargo esto no se controla hoy en día, muchas de los problemas de filtraciones de datos que vemos en el mercado, las compañías de las cuales se filtran estos datos están librándose de responsabilidad por medio del consentimiento que permitimos y aceptamos.
Samuel nuestro tallerista nos da énfasis de que la privacidad no ha existido siempre y nos da un ejemplo de nuestras navidades de que nadie realmente recuerda estos momentos, pero si hay alguien que conoce y se acuerda de estos momentos y es Google y nos muestra las rutas de movimiento con la ubicación que maneja esta plataforma el rastreo permanente que nos hace y cómo identifica lugares que frecuentamos rutas y demás por la evolución del GPS de nuestros celulares integrados a la plataforma de Google y esto da a entender nosotros como personas somos fuentes de datos inagotables ya que sabemos ubicaciones, nuestra memoria nos permite recordar situaciones y experiencias de todo tipo y tenemos información y conexiones de nuestra familia, amigos, conocidos y demás, esto se le puede llamar una segmentación de datos y esto se le llamaría en términos de publicidad como buyer persona, esta herramienta nos permitirá entender quién es la persona, datos como: quién es la persona, donde trabaja, qué estudios tiene, que ingresos tiene pero esto no es nuevo estas técnicas de perfilamiento tienen muchos años de uso y las mismas compañías realizan esta práctica de perfilamiento y segmentando información personal para su beneficio para crear campañas u otras estrategias de publicidad y marketing digital.
Por otro lado, nuestro tallerista nos dice que lo primero que tenemos que entender que todas las acciones que realicemos en internet, es posible medirlas y recordarlas porque estas acciones se quedan registradas y por esto es importante saber qué es lo que está pasando en internet en búsquedas y las interacciones e intereses que tienen las personas, esto nos hace entender que nosotros mismo alimentamos con nuestra información las herramientas digitales pero esto se debe a que nosotros no pagamos por estar en internet nosotros brindamos información para que estas plataformas realicen acciones y ese es el pago que le hacemos a estas plataformas, a que ellos accedan a nuestra información gratuitamente; hoy en día estamos teniendo una experiencia de conexión muy alta porque tenemos varios dispositivos a la mano, mientras estamos viendo una clase virtual en la computadora, podemos revisar redes sociales directamente desde nuestro celular y esto nos hace entender que el tiempo y uso del internet se están multiplicando, en promedio cada persona pasa entre 1 y 3 horas al día conectados a redes sociales un dato muy significativo es el de Colombia ya que este país los anunciantes invierten un promedio de 3,6% de la facturación anual en publicidad.
Para finalizar, Samuel nos dice que entre más privacidad halla, más difícil será el trabajo para la persona que trabaja en publicidad y mercadeo, esto porque dejamos de depender de los datos que mantienen este ecosistema gratuito que es el internet, entre menos datos disponibles más costoso será accionarlos y llegar a ellos, muchas compañías están privatizando la información de los usuarios esto con el fin de generar confianza ya que ha habido casos como los de Facebook y hacen que hacen que los datos personales se filtren a veces de manera inadecuada , para concluir Samuel nos habla de que la privacidad no solamente nos protege, nos permite controlar hasta donde queremos participar porque en cierto modo la información es poder.
Durante la transmisión de la clase, los asistentes participaron activamente con sus preguntas y comentarios que fueron respondidos en el desarrollo de la misma, para acceder al insumo y links de interés usados en la sesión, da
clic aquí y a continuación puedes ver la transmisión completa: